miércoles, 30 de junio de 2010

Metodología SCRUM para las funcionalidades del directorio

He copiado algunas características de la metodología SCRUM para priorizar las funcionalidades del directorio de empresas.
De momento, me sirve para tener una lista de nuevas características, y de tareas relacionadas, como acciones de markéting, para revitalizar el directorio, que cada día parece languidecer más.
Se trata de asignar a cada funcionalidad una prioridad (usando un valor numérico, nada de Alta, Media, Baja) y un nivel de esfuerzo, además de fechas (fecha de entrada, fecha de inicio, fecha de entrega).
El nivel de esfuerzo lo valoro en horas-hombre - el proyecto tiene una escala demasiado pequeña para valorarlo en días-hombre.
Estoy manteniendo la lista en una hoja de cálculo con Google Docs, de forma que pueda actualizarla en cualquier momento, desde cualquier ordenador.
Una de las ventajas es que sirve como autoestímulo, para espolearme en la entrega de las funcionalidades. Además sirve como change-log o registro de cambios.

sábado, 15 de mayo de 2010

Seth's Blog: Don Quijote didn't ship

Seth's Blog: Don Quijote didn't ship es una entrada inspiradora, sobre no embarcarse en hazañas imposibles, si no en ir pasito a pasito, ganando pequeñas batallas, acostumbrandose a entregar, a ganar. Tener metas alcanzables y llevarlas a cabo.

domingo, 9 de mayo de 2010

Pensando un precio para el servicio del buscador de empresas.

Recientemente leí un texto sobre 'cómo asignar un precio a un paquete de software'. El texto tiene muchas ideas interesantes, algunas ya conocidas, pero tal vez no entendidas, o implícitas pero no reconocidad.
Es muy interesante la curva de compradores - precio, que estudia como el número de compradores va disminuyendo según va aumentando el precio.
Como estoy buscando monetizar el buscador, y trato de hacerlo iendo más allá de los ingresos de Google Adsense, que siguen siendo paupérrimos, el tema de definir servicios de una forma más o menos estructurada, y poner un precio adecuado a cada uno de ellos, es central para el éxito.
Un precio demasiado alto y tal vez ningún cliente se anime.
Un precio demasiado bajo y estaré tirando una posible fuente de ingresos.
La ventaja es que cuento con un cierto número de empresas que se dieron de alta en el buscador, y con los cuales puedo ensayar algunas combinaciones de servicios y tarifas.
Con precio nulo, tampoco se puede decir que el éxito sea total, el número de empresas que se da de alta, siendo un servicio gratuito, es relativamente modesto.
Así que además de monetizar el directorio, tiene que aumentar su tráfico, y para conseguir esto, mejorar su calidad, y su posicionamiento en Google.

domingo, 14 de marzo de 2010

Avances en el buscador de empresas

O más bien, falta de avances, al menos de avances visibles.
En realidad, sí hay algún avance, he adaptado la estructura de la base de datos para dar soporte a unos cuantos campos más, que serán claves en el relanzamiento del buscador.
También estoy experimentando con un sistema de registro de usuarios, que será clave para que los usuarios puedan no sólo registrar, si no también mantener las entradas de sus compañías.
Incluso probando un sistema de registro de empresas basado en Joomla - en realidad es un módulo denominado Sobi.
Y estudiando qué hacen otros directorios empresariales, algunos tienen ideas muy buenas, y que pueden copiarse, o incluso mejor, adaptarse y mejorarse.
Como siempre, el principal problema es la falta de tiempo, pasan las semanas, y prácticamente no hay progreso.

sábado, 20 de febrero de 2010

Organización y equilibrio de esfuerzo entre las áreas de actividad

Hace unos años, a la vez que hacía un Máster en el IE, creé un sitio web, www.gvsoft.com, para explorar las posibilidades de obtener ingresos extras a través de internet. Inicialmente funcionó muy bien, con crecimientos del 30-50% anual, tanto en tráfico como en ingresos - a través de Adsense, hasta que cambió radicalmente. No sé si fue el algoritmo de búsqueda de Google, una diversificación excesiva y con poca calidad, o falta de actualizaciones en la información; el hecho es que el sitio web entró en barrena, y apenas se ha recuperado.
Analizando las causas de esta situación, creo que pequé de desequilibrio en el esfuerzo realizado en las distintas áreas: producción, I+D, márketing, comercial y calidad. No incluyo recursos humanos, porque es un proyecto individual.
Aproximadamente un 75% del esfuerzo fue a producción, y un 20% a I+D. Prácticamente nulo en las área de márketing y comercial, salvo un pequeño experimento con Adwords.
A la hora de revitalizar este proyecto, necesito encontrar un equilibrio razonable, que permita apalancar el esfuerzo ya realizado.
En los años pasados he estado explorando diversas áreas, con el fín de encontrar un posible filón. Esto no ha ocurrido en la práctica, este proyecto requiere más dedicación, y más constante. O focalizarse en un número más limitado de áreas. Especialmente focalizarse en explorar menos ideas, pero llevarlas a término. El concepto de entrega (delivery), de un producto terminado, atractivo, comercializable.

sábado, 24 de octubre de 2009

5 razones por las que no compartir tu plan

Adaptado de 5 razones por las que compartir tu plan de producto es una mala idea:
Los compromisos deben cumplirse - no se trata sólo de una cuestión de credibilidad, también de considerar el coste para nuestros clientes de no entregarles algo con lo que cuentan. Si las nuevas características no se han comunicado, el compromiso no existe, y pueden suprimirse a última hora si todavía no están listas.
Manten a tus competidores adivinando - si ya saben lo que vas a hacer los próximos meses, corres el riesgo de que te imiten, o peor aún, te superen; así es difícil que podamos liderar.
Las decisiones de compra pueden aplazarse - en algunos casos los clientes interesados en un producto se enteran de una nueva funcionalidad, y entonces nos dicen, conforme, avísame cuando la nueva versión esté lista. Es el mismo efecto que ocurre con las nuevas versiones o 'restyling' de los coches, cuando va a salir una versión nueva, nadie quiere la vieja. Tu producto debe ser lo suficiente bueno para poder venderse como está, no como será dentro de unos meses.
Manten un nivel razonable de expectativas - no es necesario comunicar a todo el mundo tu gran visión para tener éxito. En vez de eso comunica lo que ya has hecho, esto es lo que te proporcionará credibilidad, de forma que tus clientes confiarán en tí.
Puedes capitalizar la sorpresa y la satisfacción - se trata de superar las expectativas de tus clientes, al no ponerlas demasiado altas, es más fácil alcanzar su satisfacción, incluso con la implementación de una funcionalidad que todos deseaban, pero nadie pensaba que podrías ofrecer.
Desde mi punto de vista, hay que alcanzar un equilibrio entre comunicar completamente tu plan de producto y no comunicar nada. Especialmente cuando el producto no ha alcanzado la madurez suficiente y todavía no es líder del mercado.

jueves, 15 de octubre de 2009

Oportunidades de negocio relacionadas con el cambio climático

El cambio climático, como la crisis, además de ser un problema, es una excelente oportunidad para hacer negocios. Y no me refiero a aprovechar las subvenciones relacionadas con la producción de electricidad a partir de energía solar, o de turbinas de viento. Me refiero a oportunidades al alcance de cualquier emprendedor, que esté dispuesto a aprovechar la moda del cambio climático, del ahorro energético y del ecologismo para hacer negocio - y de paso, hacer un favor a la humanidad. Algunos ejemplos:
Servicio externalizado de alquiler de bicicletas: el pasado fin de semana estuve en Valladolid, en un hotel de la cadena Novotel, que posee ofertas para los que viajamos con niños. La ciudad está muy bien dotada de carriles-bici, e incluso dispone de un servicio municipal gratuito de préstamo de bicicletas. Pero para llegar a ellas hace falta coger el coche! El hotel no se molesta en ofrecer el servicio, seguramente hay todavía poca demanda, y la molestia de tener que comprar bicicletas, mantenerlas, almacenarlas, etc. no compensa el posible beneficio. Pero ¿y si tuviera concertado un servicio de alquiler, de forma que siempre hubiera disponibles un par de bicicletas, y en función de la demanda, se pudieran traer más? ¿Con la comodidad para los clientes de recoger y entregar las bicis en el hotel en el que están alojados?
Asesor energético: ofrecería a particulares y empresas el estudio y la implantación de medidas de ahorro energético, como instalación de ventanas dobles, mejoras de impermeabilización, sustitución de bombillas normales por las de bajo consumo, sustitución de calderas y sistemas de calefacción, ventilación natural, temporizadores, etc. Este servicio incluiría la tramitación de las posibles subvenciones, y se financiaría por un porcentaje del ahorro conseguido - que podría complementarse con una ayuda pública.
Especialista en adaptación climática: la vaticinada subida de temperaturas provocará cambios en las condiciones climatológicas de nuestro territorio. Habrá que adaptar los cultivos, por ejemplo, trasladando el cultivo de vides a latitudes más altas, o a mayores altitudes; o cambiando la variedad; o cambiando el momento de la recolección (la fecha o incluso la hora del día). La generación de microclimas, a base de utilización de agua, plantas, estudio de la circulación, etc. será también un servicio demandado cada vez más.
Este post es parte del Blog Action Day.